jueves, 29 de agosto de 2019

SONIDO, AUDICIÓN Y ONDAS SONORAS


SONIDO

Resultado de imagen para sonido
Cuando hablamos de sonido, nos referimos a la propagación de las ondas mecánicas originadas por la vibración de un cuerpo a través de un fluido o un medio elástico. Dichas ondas pueden o no ser percibidas por los seres vivos, de acuerdo a las características de las ondas transmitidas, y a la afectación que sobre ellas ejerce el medio por el cual se transmiten.
Existen sonidos audibles por el oído humano y otros que sólo perciben ciertas especies de animales. En cualquier caso, se componen de ondas acústicas debidas a la oscilación de la presión del aire, que son percibidas por el oído y transmitidas al cerebro para ser interpretadas. En el caso del ser humano, este proceso es esencial para la comunicación hablada.
El sonido puede propagarse también en otros elementos y sustancias, líquidos, sólidos o gaseosos, pero a menudo sufriendo ciertas modificaciones. En cualquier caso, se trata de un transporte de energía sin transporte de materia, y al contrario de las ondas electromagnéticas de la luz o la radiación, no puede propagarse en el vacío.
Estos fenómenos son estudiados por la acústica, una rama de la física y de la ingeniería que busca entender lo más posible la ciencia del sonido. También es de sumo interés para la fonética, rama de la lingüística especializada en la comunicación oral de los seres humanos en sus distintos idiomas.

CARACTERISTIC A DEL SONIDO
sonido se produce cuando un cuerpo vibra rápidamente, y transmite dichas vibraciones al medio circundante en forma de ondas sonoras. Éstas se desplazan expansivamente, a una velocidad promedio (en aire) de 331,5 m/s, y pueden reverberar (“rebotar”) en distintos tipos de superficies, logrando distintos efectos de eco o de distorsión, que a menudo magnifican su potencia (como en las cajas de resonancia o los parlantes).
Sea cual sea su origen, el sonido presenta las siguientes características físicas:


Resultado de imagen para frecuencia del sonido

  • ·         Frecuencia (f): el número de vibraciones completas por segundo que efectúa la fuente del sonido y que se transmite en las ondas. Un sonido audible por los seres humanos tendrá una frecuencia de entre 20 y 20.000 Hz. Por encima de ese rango será un ultrasonido perceptible a lo sumo por algunos animales.
  • ·         Amplitud: Se relaciona con el volumen y la intensidad (potencia acústica), y tiene que ver con la cantidad de energía transmitida en las ondas.
  • ·         Longitud de onda (λ): La distancia que recorre una onda en un período determinado de tiempo, es decir, el tamaño de la onda.
  • ·         Potencia acústica (W): Es la cantidad de energía emitida en las ondas por unidad de tiempo determinada. Se mide en atios y depende directamente de la amplitud de onda.
  • ·         Espectro de frecuencia: La distribución de la energía acústica en las diversas ondas que componen el sonido.


PROPIEDADES O CUALIDADES DEL SONIDO
A grandes rasgos, el sonido tiene cuatro grandes propiedades:
·         Altura o tono. De acuerdo a su frecuencia, los sonidos se clasifican en agudos (alta frecuencia), medios (frecuencia media) y graves (baja frecuencia). La frecuencia es lo que distingue las notas musicales entre sí.
·         Duración. Tiempo durante el cual un sonido vibra. Existen sonidos largos, cortos o muy cortos.
·         Intensidad. La cantidad de energía contenida en un sonido, es decir, su fuerza, que tienen que ver con su amplitud y su potencia acústica, se miden en decibeles (db) y distingue entre sonidos fuertes y débiles. Un sonido es audible por encima de los 0 db y produce dolor al ser humano por encima de los 130.
·         Timbre. Tipificación del sonido en base a su origen, es decir, la naturaleza del sonido conforme a su origen. Los distintos instrumentos musicales pueden ejecutar las mismas notas, pero cada uno con su respectivo timbre sonoro.

Resultado de imagen para cualidades del sonido

AUDICIÓN

Resultado de imagen para audicion

La audición es la capacidad de percibir sonidos al detectar vibraciones mediante el oído. Nuestra capacidad para oír y entender nos conecta con las personas.
Sin buenas capacidades auditivas, la comunicación y las interacciones sociales quedan restringidas y la calidad de vida puede sufrir mucho. La pérdida auditiva es predominantemente una parte natural del proceso de envejecimiento, de la misma manera en que muchas personas mayores necesitan anteojos para leer. En nueve de cada 10 casos, la pérdida auditiva está relacionada con la edad.

COMO FUNCIONA LA AUDICIÓN

1.El tímpano vibra con el sonido.
2.Las vibraciones del sonido se desplazan por la cadena de huesecillos hasta la cóclea.
3.Las vibraciones del sonido hacen que el fluido de la cóclea se mueva.
4.El movimiento de este fluido hace que las células ciliadas se inclinen. Las células ciliadas producen señales neurales que son captadas por el nervio auditivo. Las células ciliadas de un extremo de la cóclea envían información de los sonidos graves, y las células ciliadas del otro extremo envían información de los sonidos agudos.
5.El nervio auditivo envía las señales al cerebro, donde se interpretan como sonidos.


Resultado de imagen para audicion

ONDAS SONORAS
Las ondas sonoras se producen cuando un cuerpo vibra rápidamente. La frecuencia es el número de vibraciones u oscilaciones completas que efectúan por segundo. Los sonidos producidos son audibles por un ser humano promedio si la frecuencia de oscilación está comprendida entre 20 Hz y 20000 Hz. Por encima de esta última frecuencia se tiene un ultrasonido no audible por los seres humanos, aunque algunos animales pueden oír ultrasonidos inaudibles por los seres humanos.
Tipos de ondas sonoras


Resultado de imagen para tipos de ondas sonoras
1,- Onda mecánica.
Las ondas mecánicas no pueden desplazarse en el vacío, necesitan hacerlo a través de un medio material (aire, agua, cuerpo sólido). Además, dicho medio debe ser elástico y no rígido para permitir la transmisión del sonido.
2.- Onda longitudinal.
En las ondas longitudinales los movimientos de las partículas se desplazan en la misma dirección que la onda.
3.- Ondas transversas
En las ondas transversales el movimiento de las partículas es perpendicular a la dirección de la onda.
4.- Es una onda tridimensional.
Son ondas que se propagan en tres direcciones. Las ondas tridimensionales se conocen también como ondas esféricas, porque sus frentes de ondas son esferas concéntricas que salen de la fuente de perturbación expandiéndose en todas direcciones.
Un sonido grave corresponde a onda sonora con frecuencia baja mientras que los sonidos agudos.

VELOCIDAD DEL SONIDO
Velocidad de propagación de las ondas de presión en un medio cualquiera. Adopta la denominación de velocidad del sonido porque la propagación de un sonido en un material es el fenómeno más claro y fácilmente perceptible de todos los de tipo vibratorio.
El valor más conocido de la velocidad del sonido es el referido a la propagación de una onda en el aire en condiciones estándar y corresponde a 342 m/s (unos 1.230 km/h). Para la propagación en otros medios se tienen valores muy variables: 1.461 m/s (5.260 km/h) en el agua, 5.000 m/s (18.000 km/h) en el acero y 30-70 m/s (100-150 km/h) en el caucho.
La velocidad de propagación de las ondas de presión posee una importancia fundamental en el estudio de los fenómenos de resonancia en los colectores de los motores alternativos y depende de las características del medio. En el caso de un gas, por ejemplo, la mezcla carburada en el colector de admisión o los gases quemados en los de escape, depende de su densidad y de la presión a que se encuentran.
Resultado de imagen para velocidad del sonido
La velocidad de propagación de la onda sonora (velocidad del sonido) depende de las características del medio en el que se transmite dicha propagación; presión, temperatura, densidad, humedad. En general, la velocidad del sonido es mayor en los sólidos que en los líquidos y en los líquidos mayor que en los gases, dada la densidad de las partículas que permite un mayor intercambio de energía cuando estas se encuentran más cerca.2​
La velocidad del sonido en el aire (a una temperatura de 20 ºC) es de 343 m/s. La ecuación creada por Newton y posteriormente modificada por Laplace que permite obtener la velocidad del sonido en el aire teniendo en cuenta la variable de la temperatura es "331+(0,6 x Temperatura)".
Medios de propagacion:
·         En el agua (a 35 °C) es de 1493 m/s (a 22 °C) es de 1505 m/s.
·         En la madera es de 3990 m/s.
·         En el hormigón es de 4000 m/s.
·         En el aluminio es de 5090 m/s.
·         En el vidrio es de 5190 m/s.
·         En el acero es de 6099 m/s.


Resultado de imagen para medios de propagacion del sonido

ENERGIA DEL SONIDO
La energía sonora (o energía acústica) es la energía que transmiten o transportan las ondas sonoras. Procede de la energía vibracional del foco sonoro y se propaga a las partículas del medio que atraviesan en forma de energía cinética (movimiento de las partículas), y de energía potencial (cambios depresión producidos en dicho medio, o presión sonora). Al irse propagando el sonido a través del medio, la energía se transmite a la velocidad de la onda, pero una parte de la energía sonora se disipa en forma de energía térmica. La energía acústica suele tener valores absolutos bajos, y su unidad de medida es el julio (J). Aunque puede calcularse a partir de otras magnitudes como la intensidad sonora, también se pueden calcular otras magnitudes relacionadas, como la densidad o el flujo de energía acústica.
Imagen relacionada

ELEMENTOS DE UNA ONDA

  • ·         Cresta: es la parte más elevada de una onda.
  • ·         Valle: es la parte más baja de una onda.
  • ·         Elongación: es el desplazamiento entre la posición de equilibrio y la posición en un instante determinado.
  • ·         Amplitud: es la máxima elongación, es decir, el desplazamiento desde el punto de equilibrio hasta la cresta o el valle.
  • ·         Longitud de onda (l): es la distancia comprendida entre dos crestas o dos valles.
  • ·         Onda completa: cuando ha pasado por todas las elongaciones positivas y negativas.

Resultado de imagen para elementos de una onda


LA VOZ HUMANA
La voz humana consiste en un sonido emitido por un ser humano usando las cuerdas vocales para hablar, cantar, reír, llorar, gritar, etc. Los pulmones deben producir un flujo de aire adecuado para que las cuerdas vocales vibren. Las cuerdas vocales son una estructura vibradora, que realizan un 'ajuste fino' de tono y timbre. Los articuladores (tracto vocal) consisten en lengua, paladar, labios, etc. Articulan y filtran el sonido.
Las cuerdas vocales, en combinación con los articulares, son capaces de producir grandes rangos de sonidos. El tono de la voz se puede modular para mostrar emociones tales como la ira, sorpresa, o felicidad. Los cantantes usan la voz (música) humana como un instrumento para crear música.
Imagen relacionada

Tipos de Voz y cuerdas Bucales
Hombres y mujeres tienen cantidades diferentes de cuerdas vocales y tamaños diferentes. Las voces de los hombres adultos tienen habitualmente un tono más bajo y tienen cuerdas más grandes. Los pliegues del sistema vocal masculino (que se deben medir verticalmente en el diagrama) tienen una longitud de entre 17 mm y 25 mm. Coincidiendo con las características del cuerpo femenino, que tiene menor masa muscular que el masculino, las mujeres tienen cuerdas más pequeñas. En su caso, las longitudes están entre 12.5 mm y 17.5 mm.
Resultado de imagen para la voz humana

El aparato fonador humano
El aparato fonador lo componen 3 grupos de órganos diferenciado
1. Órganos de respiración (Cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráquea).
2. Órganos de fonación (Cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadoras -nasales, bucales y faríngeas-).
3. Órganos de articulación (cavidad supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis). Además, el correcto funcionamiento del aparato fonador lo controla el sistema nervioso central, pues más allá de la mera fonología, está el significante.
Resultado de imagen para aparato fonador


BIOFISICA DE LA PERCEPCION AUDITIVA
El sistema auditivo periféricoestá compuesto por el oído externo, el oído medio y el Oído interno.

  • Oído Externo:.- El oído externo está compuesto por el pabellón, que concentra las ondas sonoras en el conducto, y el conducto auditivo externo que desemboca en el tímpano. El canal auditivo externo tiene unos 2,7 cm de longitud y un diámetro promedio de 0,7 cm. Por sus características anatómicas éste tiene una frecuencia de resonancia natural entre los 4.500 Hz y los 5.000 Hz.
  • Oído Medio: El oído medio está lleno de aire y está compuesto por el tímpano (que separa el oído medio), los ósculos (martillo, yunque y estribo) y la trompa de Eustaquio
  • Dado que el oído interno está lleno de material líquido, mientras que el oído medio está lleno de aire, debe resolverse un desajuste de impedancias que se produce siempre que una onda pasa de un medio gaseoso a uno líquido.
Resultado de imagen para oido interno medio y externo

AUDIMETRO
Son equipo eléctrico que sirve para medir y evaluar la audición tanto a nivel umbral como supra umbral, permite explorar las posibilidades audiométricas a través del área auditiva. Pueden producir intensidades desde 10 hasta 110 o 120 dBs y cubren desde el tono 128 hasta el 16 000 Hz, mediante un potenciómetro graduado de 5 en 5 dBs. Se utiliza para realizar pruebas audiométricas. Permite determinar el nivel auditivo de un paciente en cada uno de sus oídos.
Funcionamiento y fiabilidad de los audimetros
Pruebas que se realizan con este equipo
Umbrales (Limen o umbral mínimo de audibilidad, comodidad, conducción aérea y ósea,)
Funcionamiento
El funcionamiento de este aparato consiste básicamente en:
1. Un generador de frecuencias de sonido; este instrumento emite tonos puros, sonidos que el ser humano no está acostumbrado a escuchar, ya que no existen como tal en la vida diaria. El sonido es emitido en las frecuencias 125 - 250 - 500 - 1000 - 2000 - 3000 - 4000 - 6000 y 8000 Hz para la vía aérea y 250 - 500 - 1000 - 2000 y 4000 para la vía ósea.
3. Un potenciómetro que genera intensidades que van de 0 a 110 dB, en una escala progresiva descendente o ascendente, de 5 en 5 dB.
4. Un generador de ruidos enmascarantes, ruido blanco o ruido Gaussiano, con la finalidad de evitar la transmisión transcraneal del sonido de un oído a otro.
5. Un vibrador óseo para el estudio de la audición ósea.
6. Un micrófono para comunicarse con el paciente y realizar la discriminación de la palabra.

Información sacada de:click aquí
Información sacada de:click aquí
Información sacada de:click aquí      
Información sacada de:click aquí