jueves, 29 de agosto de 2019

MECÁNICA CIRCULATORIA


MECÁNICA CIRCULATORIA

Resultado de imagen para mecanica circulatoria

El corazón es el músculo que permite que se dé la circulación de la sangre a lo largo de todo el sistema, ya que se compone de unas bombas que se encargan de impulsar la sangre hacia las arterias. Está formado en esencia por dos bombas que trabajan simultáneamente, una a cada lado del corazón. La bomba que está en el lado derecho recibe sangre pobre en oxígeno que viene de hacer un recorrido por todo el cuerpo, y se encarga de impulsarla hacia los pulmones. La bomba del lado izquierdo del corazón recibe sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones y la distribuye por impulsión al resto del cuerpo. Cada lado del corazón se compone de una aurícula que recibe sangre venosa, y un ventrículo que impulsa la sangre a lo largo de las arterias.
El ciclo cardiaco tiene dos fases que son diástole y sístole. Durante la diástole, el músculo se relaja permitiendo la entrada de la sangre a las aurículas que al llenarse presentan altas presiones; tales presiones obligan a las válvulas tricúspide y mitral a abrirse, permitiendo así el paso de la sangre a los ventrículos que los llena totalmente debido a una contracción total que se da en las aurículas. Durante la sístole, las válvulas tricúspide y mitral se cierran, los ventrículos llenos se contraen y obligan la apertura de las válvulas aórtica y pulmonar para permitir la salida de la sangre al resto del cuerpo. Finalmente, el corazón se relaja, cierra las válvulas aórtica y pulmonar, y comienza una nueva diástole.
El sistema circulatorio constituye un circuito continuo, en el que el volumen impulsado por el corazón es el mismo volumen que debe circular por cada una de las subdivisiones de la circulación. Puede dividirse en dos partes principales que son el sistema de circulación general y el de circulación pulmonar.
En el sistema de circulación pulmonar, el corazón lleva la sangre pobre en oxígeno a los pulmones, donde puede deshacerse de las toxinas que tenía y disolver nuevo oxígeno para distribuirlo después al cuerpo; en esta circulación pulmonar también se encuentra el recorrido que hace la sangre rica en oxígeno de vuelta al corazón. El sistema de circulación general consiste en distribuir la sangre rica en oxígeno haciendo un recorrido por todo el cuerpo y llegando finalmente, pobre en oxígeno, de nuevo al corazón.
La sangre fluye casi sin resistencia en todos los grandes vasos de la circulación, pero no en arteriolas y capilares. Para que la sangre pueda atravesar los pequeños vasos en que se presenta resistencia, el corazón manda sangre a las arterias a presión elevada (hasta aproximadamente 120 torr).


SÍSTOLE
Se contraen las aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos. Dentro de él figura la sístole ventricular, en la que los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por haberse cerrado las válvulas, sale por las arterias pulmonar y aorta.
Imagen relacionada
DIASTOLE
Las aurículas y los ventrículos se dilatan, al relajarse la musculatura, y la sangre entra de nuevo a las aurículas.
Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que en el hombre oscilan entre 70 y 80 por minuto.
Resultado de imagen para diastole

PULSO

Resultado de imagen para pulso
En medicina, el pulso de una persona es una onda de presión provocada por la expansión de las arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello e incluso en la sien.
El pulso se mide manualmente con los dedos índice y medio. Cuando se palpa la arteria carótida, la femoral o la braquial se tiene que ser muy cuidadoso, ya que no hay una superficie sólida como tal para poder detectarlo. La técnica consiste en situar los dedos cerca de una arteria y presionar suavemente contra una estructura interna firme, normalmente un hueso, para poder sentir el pulso. Se deben usar los 2 dedos, el índice para ocluir el pasaje de la sangre desde proximal, el medio para ocluirlo del lado distal poniendo en evidencia con el medio que no haya una conexión anómala cúbito radial. Y además, no se debe aplicar mucha fuerza al tomarlo, ya que puede causar problemas circulatorios, cardíacos, y en algunos casos cerebrales. Sin embargo, esto también depende de que arteria se esté palpando. El pulso no se debe tomar con el dedo pulgar. Las arterias que vienen del antebrazo (radial y cubital) se unen y forman el arco palmar; de este arco salen las ramas que van a irrigar las falanges (dedos de la mano). Cada falange tiene una arteria a cada lado, pero el dedo pulgar solo tiene una arteria llamada "arteria principal del pulgar", la cual le pasa por su línea media. Si tomas el pulso con el pulgar, se puede confundir el que se quiere tomar con el propio pulso de esta falange.
PUNTOS DE PULSO COMUNES

  • ·         Pulso radial, situado en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio (arteria radial).
  • ·         Pulso cubital o ulnar , en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria ulnar).
  • ·         Pulso carotídeo, en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse suavemente, ya que estimula sus barorreceptores con una palpación vigorosa puede provocar bradicardia severa o incluso detener el corazón en algunas personas sensibles. Además, las dos arterias carótidas de una persona no deben palparse simultáneamente, para evitar el riesgo de síncope o isquemia cerebral.
  • ·         Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carotídeo en infantes (arteria braquial).
  • ·         Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral).
  • ·         Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa poplítea.
  • ·         Pulso dorsal del pie o pedio, en el empeine del pie (arteria dorsal del pie).
  • ·         Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial posterior).
  • ·         Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja.
  • ·         Pulso facial, situado en el borde inferior de la porción ascendente del maxilar inferior o mandíbula (arteria facial).
  • La facilidad para palpar el pulso viene determinada por la presión sanguínea del paciente. Si su presión sistólica está por debajo de 90 mmHg el pulso radial no será palpable. Por debajo de 80; mmHg no lo será el braquial. Por debajo de 60 mmHg el pulso carótido no será palpable. Dado que la presión sistólica raramente cae tan bajo, la falta de pulso carótido suele indicar la muerte. Sin embargo, se conoce de casos de pacientes con ciertas heridas, enfermedades u otros problemas médicos que estaban conscientes y carecían de pulso palpable.

LEY DE LA VELOCIDAD
A medida que las arterias se alejan y se van dividiendo, aumenta la superficie de sección del sistema vascular. En otras palabras, al dividirse una arteria en dos ramas, la suma de la superficie de sección de éstas es mayor que la superficie de sección de la arteria madre. De este modo, a medida que se aleja la sangre del corazón, va ocupando un lecho cada vez mayor, y tiene su amplitud máxima al nivel de los capilares. Podría representarse al sistema vascular por dos conos truncados que se miran por la base. Es fácil darse cuenta que, como en los ríos, la velocidad de la corriente será menor cuanto mayor sea la amplitud del lecho vascular. De allí que la velocidad de la sangre disminuye a medida que se aleja del corazón, llega a un mínimo en los capilares y aumenta otra vez progresivamente en las venas.
Resultado de imagen para ley de velocidad sangre

LEY DE LA PRESION
La sangre circula en el sistema vascular debido a diferencias de presión. La periódica descarga de sangre por parte del corazón y la resistencia opuesta al curso de la sangre por el pequeño calibre de las arteriolas, crean en el sistema vascular una presión que es máxima en la aorta, cae bruscamente al nivel de las arteriolas y capilares y sigue, luego, cayendo paulatinamente al nivel de las venas para ser mínima al nivel de las aurículas.
Resultado de imagen para ley de la presion

VOLUMEN MINUTO CIRCULATORIO
El volumen de agua del intravascular se podía calcular como el 5 % del peso corporal y para un hombre de 70 kg, como unos 3,5 L de agua intravascular. El volumen total ocupado por la sangre recibe el nombre de volemia y es el volumen de agua y el volumen ocupado por los sólidos del plasma y los sólidos de las células sanguíneas. La volemia es de unos 70 a 80 mL de sangre por kilogramo de peso corporal y, para el sujeto de 70 kg, unos 4900 a 5600 mililitros de sangre. Un valor fácil de recordar, y que usaremos de aquí en adelante, es el de 5000 mL (5 L) para un adulto sano.
Si pudiéramos detener bruscamente la circulación y medir el volumen de sangre en las distintas partes del cuerpo y en los distintos segmentos del árbol arterial, veríamos que estos 5 litros de sangre no están homogéneamente distribuidos. Hay más sangre por debajo del diafragma que por arriba de él y esta diferencia aumenta notablemente cuando el sujeto se pone de pie. También hay más sangre en las venas, en especial en las de pequeño calibre, que en el sector arterial y muchísimo más que en los capilares. Esto nos da una idea de la capacidad y distensibilidad de las venas.
Ø  Volumen minuto o gasto cardiaco
El corazón, actuando como una bomba mecánica, impulsa la sangre por la aorta. El volumen de sangre que pasa en un minuto por la aorta es un flujo o caudal (Q)y como tal, se podrí medir en cualquiera de las unidades siguientes:
VOLUMEN / TIEMPO = V/T
Aunque es habitual hablar gasto cardiaco en litros por minuto. 5 L/min para el gasto cardíaco es también una cifra fácil de recordar, pero que sólo debe usarse como válida para un sujeto adulto en reposo ya que durante un ejercicio intenso puede aumentar hasta cinco veces su valor basal.
La aorta no es el único sitio donde se puede medir el gasto cardíaco. Si pasan 5 L/min por la aorta, ese será el caudal de la vena cava inferior y la vena cava superior sumados. Ese será
también el caudal de la arteria pulmonar y el caudal de todas las venas pulmonares. Obviamente, si del ventrículo izquierdo salen 5 L/min, por todos los capilares pasan 5 L/min. Lo que sí no hay duda es que es más sencillo medir el flujo en la aorta que, al mismo tiempo, en todos los capilares y es por eso que, cuando se habla de gasto cardíaco se refiere, por lo general, a una medida hecha a la salida del ventrículo izquierdo.
El volumen de agua del intravascular se podía calcular como el 5 % del peso corporal y para un hombre de 70 kg, como unos 3,5 L de agua intravascular. El volumen total ocupado por la sangre recibe el nombre de volemia y es el volumen de agua y el volumen ocupado por los sólidos del plasma y los sólidos de las células sanguíneas. La volemia es de unos 70 a 80 mL de sangre por kilogramo de peso corporal y, para el sujeto de 70 kg, unos 4900 a 5600 mililitros de sangre. Un valor fácil de recordar, y que usaremos de aquí en adelante, es el de 5000 mL (5 L) para un adulto sano.
Si pudiéramos detener bruscamente la circulación y medir el volumen de sangre en las distintas partes del cuerpo y en los distintos segmentos del árbol arterial, veríamos que estos 5 litros de sangre no están homogéneamente distribuidos. Hay más sangre por debajo del diafragma que por arriba de él y esta diferencia aumenta notablemente cuando el sujeto se pone de pie. También hay más sangre en las venas, en especial en las de pequeño calibre, que en el sector arterial y muchísimo más que en los capilares. Esto nos da una idea de la capacidad y distensibilidad de las venas.
Resultado de imagen para volumen minuto circulatorio

CIRCULACIÓN SISTEMICA
El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Desembocan en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.

Resultado de imagen para circulacion sistemica
CIRCULACIÓN PULMONAR
La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.

Resultado de imagen para circulacion pulmonar



CIRCULACIÓN FETAL
Resultado de imagen para circulacion fetal
Durante el embarazo, el sistema circulatorio fetal no funciona como lo hace después del nacimiento:
·         El feto se encuentra conectado por el cordón umbilical a la placenta, órgano que se desarrolla e implanta en el útero de la madre durante el embarazo.
·         A través de los vasos sanguíneos del cordón umbilical, el feto recibe de la madre la nutrición, el oxígeno y las funciones vitales indispensables para su desarrollo mediante la placenta.
·         Los productos de desecho y el dióxido de carbono del feto se envían al sistema circulatorio de la madre a través del cordón umbilical y la placenta para su eliminación.
El sistema circulatorio fetal utiliza tres derivaciones, que son pequeños pasajes que transportan la sangre que necesita ser oxigenada. El objetivo de estas derivaciones es circunvalar ciertas partes del cuerpo —especialmente los pulmones y el hígado— que aún no se desarrollaron completamente mientras el feto se encuentra dentro del útero. Las derivaciones que circunvalan los pulmones se llaman foramenes ovales, que transportan la sangre desde la aurícula derecha del corazón hasta la aurícula izquierda, y el ductus arteriosus, que transporta la sangre desde las arterias pulmonares hasta la aorta.

El oxígeno y los nutrientes de la sangre de la madre se transfieren al feto mediante la placenta. La sangre enriquecida fluye a través del cordón umbilical hasta el hígado y se divide en tres ramas. Luego, la sangre llega a la vena cava inferior, una vena principal conectada al corazón. La mayor parte de la sangre pasa por el ductus venosus, otra derivación que transporta sangre altamente oxigenada a través del hígado hasta la vena cava inferior y luego hacia la aurícula derecha del corazón. Una cantidad pequeña de esta sangre va directo al hígado para brindarle el oxígeno y los nutrientes que necesita.

Los desechos de la sangre fetal se transfieren nuevamente a la sangre de la madre mediante la placenta.

Dentro del corazón fetal:
Resultado de imagen para corazon fetal
La sangre ingresa a la aurícula derecha, la cavidad superior derecha del corazón. Cuando la sangre ingresa a la aurícula derecha, la mayor parte de esta fluye a través del foramen oval hasta la aurícula izquierda.
Luego, la sangre pasa al ventrículo izquierdo (cavidad inferior del corazón) y a la aorta (la arteria grande que viene del corazón).
Desde la aorta, la sangre, además de enviarse al corazón mismo, se envía al cerebro y a las extremidades superiores. Luego de circular allí, la sangre regresa a la aurícula derecha del corazón a través de la vena cava superior. Muy poca cantidad de esta sangre menos oxigenada se mezcla con la sangre oxigenada y, en vez de regresar a través del foramen oval, ingresa al ventrículo derecho.
Esta sangre menos oxigenada es bombeada desde el ventrículo derecho hasta la aorta. Una pequeña cantidad de sangre continúa hasta los pulmones. La mayor parte de esta sangre es derivada a través del ductus arteriosus hasta la aorta descendiente. Luego, esta sangre ingresa a las arterias umbilicales y fluye dentro de la placenta. En la placenta, el dióxido de carbono y los desechos se liberan dentro del sistema circulatorio de la madre, y el oxígeno y los nutrientes de la sangre de la madre se liberan dentro de la sangre del feto.
Al nacer, el cordón umbilical se corta y el bebé ya no recibe oxígeno y nutrientes de la madre. Los pulmones comienzan a expandirse con las primeras respiraciones. A medida que se expanden los pulmones, el fluido de los alvéolos desaparece. Un aumento en la presión sanguínea del bebé y una reducción importante en la presión pulmonar minimiza la necesidad del ductus arteriosus para derivar la sangre. Estos cambios permiten que la derivación se cierre. Estos cambios aumentan la presión en la aurícula izquierda del corazón, la cual minimiza la presión de la aurícula derecha. El cambio de presión permite que el foramen oval se cierre.


CORAZONES ARTIFICIALES

Resultado de imagen para corazones artificiales
Corazón artificial. prótesis que se implanta en el cuerpo para reemplazar al corazón biológico. Es distinto de una máquina de bypass cardiopulmonar, que es un dispositivo externo utilizado para proveer las funciones del corazón y los pulmones. La función de un corazón artificial es la misma que la de un corazón bilógico, el AbioCor posee las cavidades para bombear la sangre en sus mitades izquierda y derecha. La sangre que oxigena los pulmones fluye hacia la cavidad izquierda, de donde sale a recorrer todo el cuerpo; la sangre con una existencia de oxígeno agotado entra y sale por la cavidad derecha. Entre estas cavidades existe un mecanismo herméticamente sellado que desempeña la función de las paredes cardíacas, que genera movimientos de bombeo de sangre, en su interior un motor eléctrico hace girar una bomba centrífuga entre 5000 y 9000 rotaciones por minuto, esta bomba expulsa un líquido viscoso hidráulico, un segundo motor gira la válvula de cierre o apertura. Cuando la sección izquierda se llena del fluido su membrana se empuja hacia afuera expulsando así la cavidad izquierda a la sangre, simultáneamente el líquido hidráulico sale de la sección derecha por lo cual su membrana se desinfla dejando libre esta cavidad para que la sangre entre. Estas válvulas cardiacas están fabricadas de plástico, los conductores de entrada están conectados a las aurículas izquierda y derecha del corazón extirpado y los conductores de salida a las arterias de aorta y pulmonar. El corazón artificial pesa aproximadamente un kilogramo, más el peso de la batería interna, bobina de inducción eléctrica y el módulo de control otro kilogramo más, unos 20 watt de energía eléctrica por lo que es necesario que se este cargando constantemente, por lo que se utiliza las baterías de litio el cinturón del paciente.
Existen muchas formas de clasificar estos aparatos, dependiendo de su forma de funcionar (pulsátiles y no pulsátiles), la duración efectiva de su uso (de corta, mediana y larga duración), si quedan dentro o fuera del cuerpo (paracorpóreos versus implantables), si reemplazan totalmente la función del corazón o si asisten la función de uno o ambos ventrículos (corazón totalmente artificial versus aparatos de asistencia uni o bi ventricular). A modo de resumen: - No pulsátiles (ej: ECMO, bomba centrífuga, bombas de flujo axial) - Pulsátiles (ej: Abiomed BVS 5000, HeartMate, Berlin Heart) - Paracorpóreos Implantables - Asistencia parcial (VAD) Asistencia biventricular (Bi VAD) - Corazón artificial total (Ej.:CardioWest, AbioCor)